Ejercicion para la rehabilitación de los tobillos

Hay que tener en cuenta que muchos de estos ejercicios son para lesiones graves de tobillos, y antes un esguince muy leve, algunos pueden resultar muy sencillos. Intentar siempre ser consciente del trabajo, y tomarse un tiempo bien empleado en los ejercicios.

Ejercicios de equilibrio

1- Apoyarse sobre una pierna (la lesionada) manteniéndose quieto y en equilibrio. Se cuentan los segundos que se pueda mantener el apoyo sobre un solo tobillo, y se va en aumento por cada repetición del ejercicio. Se puede empezar con la pierna sana con el fin de comparar el tiempo de aguante respecto a la pierna lesionada. Hacerlo seis veces seguidas, de tras a cuatro veces diarias.

2- Igual que en el ejercicio anterior, pero esta vez cerrar los ojos. Repetirlo tres veces, tres o cuatro veces al día.

3- Mantener el equilibrio con una pierna y levantar los brazos por encima de la cabeza haciendo círculos con ellos. Mantener la postura y el equilibrio. Medir el tiempo aumentando o igualándolo en cada repetición. Repeticiones de tres, tres veces al día.

4- Mantener el equilibrio con la pierna lesionada y un balón ligero en las manos. Lanzar el balón al aire y cogerlo tantas veces como sea posible, sin perder el equilibrio. Repetirlo dos o tres veces diarias.

5- De puntillas sobre una pierna, hacer flexiones yendo de arriba abajo tantas veces como se pueda. Mantener el equilibrio, y repetirlo tantas veces como sea posible. Repetirlo y aumentar el número al menos una vez al día. Tres veces, tres veces al día.

6- Manteniendo el pie lesionado plano sobre el suelo, doblar la rodilla hacia delante sobre el tobillo, luego estirar la rodilla y ponerse de puntillas. Doblar de nuevo la rodilla y repetir el ejercicio. Intentar llegar hasta quince movimientos consecutivos. Tres veces al día.

Ejercicios isométricos

Ejercicios útiles cuando no se puedan hacer los anteriores. Se pueden hacer, por ejemplo mientras se esta sentado trabajando.

1- Colocar un pie encima del otro. Presionar con el pie superior hacia abajo, y con el pie inferior hacia arriba, de modo que se mantenga la tensión muscular pero no se produzca movimiento. Contar hasta cinco, y relajar completamente. Invertir la posición de los pies y repetir el ejercicio.

2- Cruzar los tobillos y colocar los bordes externos de los pies juntos. Presionar los bordes entre sí durante cinco segundos. Luego relajarlos.

3- Igual que en el ejercicio anterior, solo que esta vez con los bordes internos del pie.

Ejercicios dinámicos

Se recomienda no empezar este tipo de ejercicios hasta una semana después de comenzar con los ejercicios de equilibrio.

1- Pesos en dorsoflexión. Sentarse de modo que el pie cuelgue hacia abajo (en una mesa o silla alta). Colgar sobre el pie un peso, manteniendo un ángulo recto entre el pie y la espinilla. Elevar el pie hacia arriba y girarlo hacia el exterior (es decir, en diagonal), y mantenerlo en esa posición tres segundos. Después, relajar despacio el pie y dejarlo volver a la posición de partida. Repetir en tres series de diez, empezando con un peso de un kilo, y aumentando el peso semanalmente.

2- Cruzando las piernas, levantarse, y sentarse en una silla con los tobillos cruzados, y las rodillas en ángulo recto. Levantarse sin cambiar de posición, y luego bajarse hasta rozar la silla, sin sentarse. Repetirlo de manera continua, empezando por diez repeticiones y aumentando progresivamente hasta treinta.

3- Pasos laterales. Por encima de una línea recta, andar de lado cruzando un pie delante del otro. Hacer treinta pasos haciendo un lado, treinta hacia el otro, e invertir la posición de los pies.

4- Saltos de lado. Manteniendo los pies juntos, saltar de lado sobre una línea recta veinte veces en cada dirección.

5- En grupos de veinte saltos, saltar a la pata coja sobre una línea recta.

6- Saltar a la pata coja 20 veces de lado por una línea recta en cada dirección.

7- Dibujar dos líneas paralelas con un pie de separación. Colocándose en una a la pata coja, saltar hacia la otra mientras se avanza (es decir, en diagonal). Repetir treinta veces.

8- Cruce alternativo de piernas. Agacharse apoyando las manos en el suelo. Lanzar una pierna hacia atrás sin doblar, y tocar el suelo. Doblarla hasta la posición inicial, y lanzar la otra pierna. Mantener un movimiento continuo. Repetir veinte veces.

9- Chutar una pelota de goma contra una pared, sin parar, veinte veces, y repetir lo mismo con el otro pie. Empezar a dos metros de la pared y aumentar la distancia gradualmente.

10- Colocarse lateralmente a una pared, y lanzar una pelota de goma con la parte externa del pie, continuamente, veinte veces. Empezar a doce metros de la pared, e ir aumentando la distancia. Repetir con el otro pie.

11- Colocarse lateralmente a una pared, y con la parte interior del pie mas alejado de ella, lanzar una pelota. Hacerlo veinte veces con cada pie e ir aumentando la distancia.

12- Hacer dos marcas en el suelo a 30 pasos una de otra. Esprintar lo más rapido que se pueda de una marca a la otra, tocar el suelo con la mano, y volver corriendo. Repetir el recorrido diez veces sin parar, cronometrándose. Descansar durante 15 segundos y repetir las diez carreras. Cerciorarse de que se gira alternativamente con uno y otro pie al llegar a las marcas.

13- Correr hacia atrás lo más rápido que se pueda zigzagueando mientras se forma un ocho. Empezar con vuelta amplias, e irlas cerrando. Hacer tres series de diez vueltas (diez ochos hacia atrás), e ir aumentando hasta llegar a diez series.

14- Colocarse con un banco entre las piernas. Saltar y juntar los talones encima del banco, cayendo con cada pie en el mismo lado del que se salto. Empezar con cinco saltos consecutivos, y aumentar a tres series de diez saltos.

15- Empezar brincando con los pies juntos. Después, hacerlo a la pata coja alternativamente con cada pie. Saltar alternativamente con cada pie hacia delante, hacia atrás, y en círculos. Comenzar con un minuto, y aumentar hasta cinco minutos seguidos con cada pie.

Antes de hacer estos ejercicios, hablar con un médico para ver que no sea nada grave. En el caso en el que os digan que podéis mover el tobillo, proceder a hacer los ejercicios. En el caso en el que el dolor vuelva, dejar de hacer los ejercicios y visitar aun profesional.

Parkour: el arte del desplazamiento

"Être et durer", la norma máxima del Parkour esconde trás de sí ¿una moda, filosofia, deporte, disciplina? de lo más interesante. El planteamiento es de lo más sencillo, para ir del punto A al punto B de la manera más rápida posible debemos trazar una línea recta superando cualquier obstáculo que se interponga en nuestro recorrido. Y a esto le añadimos: de la manera más fluida y elegante posible; es ahora cuando surge el arte.

Los límites del cuerpo humano están muy lejos de ser alcanzados por el ciudadano medio, al mismo tiempo que nos hundimos ante el mínimo problema; esto es así porque cada vez más vivimos en una sociedad en la que podemos desenvolvernos sin el menor desgaste físico o mental, podemos pasarnos tranquilamente nuestra esperanza de vida como meros espectadores pasivos de ésta. Pero esto no siempre es así, hay una etapa en la vida de toda persona en la que la curiosidad, el riesgo controlado, la libertad, el deporte y el juego se entremezclan creando un sabor único y especial: nuestra infancia.

Tan sólo hay que fijarse en como estan ideados los parques de juegos infantiles para darse cuenta inmediatamente de las analogías: toboganes, puentes colgantes, barandillas verticales, vallas horizontales, columpios, balancines... con un acogedor fondo de arena o goma que nos recibirá el centenar de veces que demos con nuestras manos, rodillas y cabeza contra el suelo. Entonces nos levantamos, y seguimos jugando.

El Parkour recoje esta necesidad de juego y de libertad, y la amplifica gracias a la condición física de un adulto y su templanza para crear recorridos imposibles llenos de elegantes saltos y desplazamientos, quizas aderezados con alguna que otra pirueta. Aunque el sillón hace estragos, y al final le resulta mucho más fácil superar un obstáculo a un niño de 14 años que a un joven de 23. Por supuesto que se necesita una buena condición fisíca, consciencia de los propios límites y afán de superación, pero permitidme que os aconseje que lo probeis. Para saltar de una azotea a otra hacen falta años, pero todos podemos pasar una valla, trepar un muro o rodar en la playa; al menos haz el pino de vez en cuando, columpiate, salta a la comba o trepa a un árbol.

FISICO


Muchos han investigado y de seguro han encontrado información sobre el Parkour, los movimientos, videos, las técnicas y tutoriales que existen en la Internet, pero lo que no es muy conocido, o no hay todavía mucha información, es sobre el entrenamiento físico o acondicionamiento físico del Parkour.


Yo solía buscar solo videos para aprender las tecnificas de los traceurs de otros países, los miraba y luego salia a la calle a practicar o imitar lo que había visto, eso me llevo una vez a lesionarme la espalda, una contractura muscular en la región lumbar la cual no me dejo entrenar durante un mes, pero lo peor de todo es que no le di mucha importancia, total la lesión ya había sanado, según yo, pero no era cierto, después del mes de espera compense a saltar nuevamente sin ejercitarme debidamente en lo físico, claro que trabajaba algo como barras, planchas, cuclillas, correr, y otras cosas, pero eso no era suficiente, es en el momento que me tuvieron que operar de la columna por una hernia discal lumbar para darme cuenta que entrenarse físicamente es sumamente importante en la practica del Parkour.


Existen entrenamientos muy completos, básicos y avanzados para entrenarse físicamente, ejercicios tales como estiramiento muscular, calentamiento muscular, cuadrupedias, planchas, barras, trabajo de piernas, recepciones y muchas otras que hacen que el cuerpo se fortalezca lo necesario como para poder hacer los movimientos del Parkour sin lesionarse, para el Parkour se necesita un 80% de físico y un 20% mental, así que comiencen a entrenar debidamente su físico, poco a poco, no traten de hacer una rutina muy fuerte si recién son nuevos en la practica del Parkour, y cuando entrenen en grupo, no lleven el ritmo del traceur que tiene un nivel mas avanzado, ya que eso haría que se exijan demasiado y podría ocasionarles lesiones los cuales queremos evitar para así seguir avanzando y seguir superándonos en el Parkour.


Recuerden que cada uno sabe lo que puede hacer, no intenten a la volada ejercicios que nunca han hecho, ejecútenlos poco a poco, con rutinas de menos a mas, y sigan entrenando tanto en lo técnico como en lo físico, 50% y 50%, para así volverse cada mes mejor y tener un mejor dominio en sus movimientos, asegurar su salud y la buena condición física del cuerpo.


UN VIDEO CON VARIOS EJERCICIOS


PAWA

Muchos no saben el correcto significado de esta palabra.
Originalmente viene del ingles: PArkour Worldwide Association, es decir:
La Asociación del Parkour Mundialmente.

Esta asociación está compuesta por personas elegidas con una capacidad para poder organizar, informar, trasnmitir,etc noticias tanto de cada pais como internacionalmente SOLO de Parkour, o de las personas practicantes de dicho "deporte".

Es una asociacion SERIA e importante dentro del mundo del Parkour, ya que gracias a ella podemos estar informados de lo que sucede en otros Paises o eventos importantes tales como, por ejemplo, el Tour que hace DAvid Belle [pionero y creador del Parkour]

En España ya contamos con una Pawa, compuesta, por:

-Yunk
- Alkossis
- Pak

web PAWA España: www.pawa.es


Ahora técnicamente:

¿Qué es la PAWA ?

PAWA es una asociación creada por David Belle para mostrar, transmitir y desarrollar el Parkour por todo el mundo. PAWA significa PArkour Worlwide Association. La PAWA fue creada para difundir el Parkour por el mundo. Los recién llegados al mundo del Parkour, malinterpretan lo que es, así que uno de los objetivos de la PAWA es informar acerca de la verdadera filosofía y ayudarles a encontrar la verdadera ideología de esta disciplina.

La PAWA es un centro de imágenes
La PAWA es una agencia de periodistas
La PAWA es un estudio de creación
La PAWA es una agencia de gesti?n
La PAWA es una productora de vídeos
La PAWA es el centro histórico del Parkour
La PAWA es un centro de investigación y desarrollo (testeando zapatillas, aprendiendo más sobre las lesiones, etc.)
La PAWA es la fuente de información sobre qué es el Parkour.
La PAWA es David Belle, asociado con personal activo o asociaciones que practican Parkour, quienes sólo quieren enseñar, transmitir y desarrollar el Parkour.


Ética de la PAWA
Nuevos miembros del equipo de la PAWA no han sido elegidos sólo por sus habilidades físicas en el Parkour o por tener un buen progreso. La PAWA busca el verdadero ESPÍRITU y alma. Nadie debería romper las leyes de la vida. Nosotros tenemos una sencilla lista de reglas que debemos seguir.
Los miembros de la comunidad de Parkour siempre ayudarán a los demás a llevar a cabo sus objetivos. NO DEBE HABER COMPETICIÓN entre ellos. Nosotros tenemos un solo movimiento para conseguir un mismo objetivo: el Progreso.
Simplemente PRACTICA, nada de dinero o hablar demasiado

David Belle - Fundador del Parkour y de la PAWA
Jocelyn Demoniere -Presidente de la PAWA


Después de esto, expongo lo siguiente:

En el Mundo hay varias Pawa´s establecidas, como en Colombia, Rusia, Alemania, Francia, etc.

Sus direcciones webs son:

www.pawa.es Pawa España
www.parkour.net La Página ofical del Mundo del Parkour [Pawa "Principal"]
www.pawa.de Pawa en Alemania
www.pawa.ru Pawa en Rusia
Pawa Colombia todavia no está lista, pero pronto sí lo estará.